EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES DE 3 “B” DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA “SALVADOR DÍAZ MIRÓN”
INTRODUCCIÓN
“Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”
Hipócrates
Ciertas y alentadoras resultan las palabras del médico de la Antigua Grecia, que hasta el día de hoy es considerado “el padre de la medicina”. Sin importar la antigüedad de tal ideología, la cual se remota a más de 2000 años, sus palabras continúan dotando de tan peculiar y especial connotación con la vida y la salud.
Podemos considerar común denominador semántico de todas las palabras que forman este grupo, la acción de preocuparse o cuidar a alguien o de algo. Por lo tanto, lo que el sabio médico Hipócrates quiso decir es que todo aquello que ingerimos debe ser un acto consciente ligado al amar nuestro cuerpo, enfocado no sólo en el curar cuadros clínicos, sino también a favor de cuidar y mantener nuestra salud, mejorar la calidad de vida e incluso impedir alguna patología.
Por consiguiente, si queremos que nuestros alimentos sea nuestra medicina debemos alimentarnos correctamente, que según las encuestas realizadas por Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2006) significa:
Cuidar la dieta.
Cuidar las cantidades que ingerimos.
Vigilar la calidad.
Elegir bien los alimentos.
Ser prudentes con algunos alimentos que puedan resultar fuertes o indigestos.
Evitar ciertas combinaciones o incompatibilidades.
Si así lo hacemos, no solo lograremos alimentar el cuerpo, sino también el alma. Seguramente lograremos concordar con lo que el escritor y político inglés Burgess (URL: http://www.unafrasecelebre.com/frases/vida/) dijo: “Una comida bien equilibrada es como una especie de poema al desarrollo de la vida”.
Por todo lo anterior, es importante señalar que una alimentación balanceada permite tener una buena nutrición que favorecerá el desarrollo integral del ser humano, a lo largo de su vida. Por lo general nutrición se define como “la suma total de los procesos que involucran la ingesta y utilización de las sustancias alimenticias en los organismos vivos, incluyendo la ingestión, digestión, absorción, transporte y metabolismo de nutrientes que se encuentran en la comida” (Williams, 2005). El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos (URL: www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/alimy%20nutricion.htm).
El Consejo de Alimentos y Nutrición (CAN) de la Asociación Médica Estadounidense (EMA) la define así: Nutrición es la ciencia que se ocupa de los alimentos; los nutrimentos y las otras sustancias que aquellos contienen; su acción interacción y balance en relación con la salud y la enfermedad, así como de los procesos por medio de los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta la sustancias alimenticias. Además, la ciencia de la nutrición debe ocuparse de algunos aspectos sociales, económicos, culturales y psicológicos relacionados con los alimentos y la alimentación (J. Icaza, Béhar, 1981).
Es así que se construye un círculo complementario entre la ingesta de alimentos, la adquisición de nutrientes y la salud, que contribuirá favorablemente en la construcción de una mejor calidad de vida. La obtención de este círculo tendrá su inicio en los hábitos alimenticios que poseemos, estipulando así qué estado nutricional se tiene, ubicándonos en un contexto próximo escolar.
Uno de los componentes más importantes del estado de salud de un individuo es su estado nutricional, ya que cuando este se encuentra alterado afecta el rendimiento físico, mental y social, a la vez que retarda la recuperación de cualquier tipo de enfermedad que el individuo padezca (J. Icaza, et. al., 1981).
Analizando lo dicho llegamos a la afirmación de que cuando el estado nutricional de un individuo es normal, este es capaz de vivir en salud, trabajar, crear, producir y reproducirse (J. Icaza, et. al., 1981). Por el contrario si el estado nutricional es anormal se provocan enfermedades que afectan la calidad de vida del individuo.
Este problema no sólo nos preocupa a nosotros, desde tiempo antes existía pero a un nivel nacional, es por ello que a partir de la década de 1940 se incluyeron en los censos de población preguntas que permitieron, en pequeña escala, conocer aspectos acerca de la alimentación de la población mexicana, una de las instituciones que apoyaron fue el Instituto Nacional de la Nutrición (Casanueva; Kaufer-Horwitz; Pérez; Arroyo, 1998).
Para los noventa, la llamada “dieta del mexicano” se basa de manera principal en el consumo de maíz (ingerido sobre todo como tortilla), el frijol y el chile, sin embargo, existe una gran diversidad de patrones dietéticos entre los distintos núcleos de la población (Casanueva, et. al., 1998). Cada hombre, cada sociedad tiene su tipo de alimentación. Entre lo que él come y lo que él es, existe una relación dinámica que permite vislumbraren profundidad lo que el hombre desea ser y lo que sus alimentos le permiten ser (Vallery-Radot, 1974).
Pero en los países desarrollados ha aparecido en el presente siglo un fenómeno nuevo en la historia de nuestra especie: La abundancia de alimentos que actualmente disfrutan, que, unida a las rápidas transformaciones sociales y económicas ha modificado nuestros hábitos alimentarios, dando la falsa impresión de que se ha erradicado los problema de malnutrición (García, 1990).
Estas tendencias de cambio se han dado por igual en los medios rurales y urbanos, aunque ha sido mucho más marcada en este último, sobre todo en los estratos de ingresos medios y altos. Quizá debido a que se ha estigmatizado a la dieta denominada en forma tradicional como “mexicana”, la población ha visto como un ejemplo a seguir la dieta de los países industrializados (con predominio de alimentos muy refinados, un alto contenido de energía, proteínas, azúcares refinadas, grasas saturadas y colesterol, así como muy pobres en fibra), que constituye un símbolo de abundancia (Casanueva, et. al. 2001).
En las últimas décadas hemos asistido al rápido desarrollo de una serie de enfermedades, que algunos han llamado “enfermedades de la civilización”, todas ellas muy relacionadas con los nuevos hábitos dietéticos responsables de gran parte de las muertes que ocurren entre los 35 y 65 años (García, 1990). Los cambios se han dado poco a poco y con ayuda de diversos factores, principalmente los medios de comunicación.
Refiriéndonos al estado de Veracruz los problemas alimenticios no podrían faltar pues ocupan el primer lugar en obesidad (URL: http://impreso.milenio.com/node/7148150). Con esto podemos deducir que las personas tienen en su mayoría malos hábitos alimenticios. Debido a esto es que decidimos estudiar una pequeña muestra de la población semiurbana de Jilotepec, Veracruz, ubicada en la zona centro del estado.
Es por ello, que consideramos importante analizar el estado nutricional de los adolescentes, enfocándonos al ámbito escolar, pero sin dejar fuera sus hábitos alimenticios dentro de la familia, en el presente trabajo se realizó una investigación en la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” ubicada en el municipio de Jilotepec, Veracruz, con los alumnos de tercer grado grupo “B”, determinando el Índice de Masa Corporal (IMC), y mediante el análisis de encuestas, se estableció su estado nutricional.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En semestres anteriores tuvimos prácticas docentes en escuelas telesecundarias ubicadas en zonas semiurbanas y rurales, en las cuales pudimos observar que los alumnos no tienen un conocimiento sólido sobre la manera correcta de alimentarse. Este fue el motivo por el que elegimos la escuela “Salvador Díaz Mirón” de Jilotepec para recopilar información en la forma en que los adolescentes se alimentan.
También porque observamos que la venta de productos en la misma son alimentos con bajo nivel nutricional, poco favorable para tener una buena salud. Tales como refrescos, jugos embotellados, tortas, tacos, flan, y frituras, recalcando el escaso consumo de agua embotellada (una o dos botellas al día).
Consumidos abundantemente por la población estudiantil y sobre todo el personal docente, quienes deberían poner el ejemplo, consumiendo alimentos nutritivos y transmitir buenos hábitos alimenticios. Aunado a esto agregamos que no se realizan actividades de educación física, donde los alumnos pueden gastar las calorías consumidas.
Y en el receso escolar nos percatamos de que son pocos los padres quienes llevan comida preparada en casa a sus hijos, aunque esté integrada en su mayoría por empanadas, dobladas, tacos de carne o huevo, jugos embotellados o refresco. Y otros alumnos que no ingieren ningún tipo de alimento en la jornada escolar.
Nuestro interés se basa en que observamos en los alumnos escaso conocimiento de una buena alimentación y el poco apoyo a esta problemática por parte de las instituciones públicas tales como los servicios del sector salud y las escuelas de la localidad (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato). Información complementaria ver anexo 9.
PREGUNTAS CLAVE
Bajo la perspectiva del alumno ¿Qué alimentos ingieren los alumnos en su dieta regular?
Desde el punto de vista del alumno ¿En qué cantidad y con qué frecuencia los alumnos consumen los alimentos que les proporciona la escuela y su casa?
¿Los alimentos que consumen los alumnos satisfacen sus necesidades nutrimentales?
¿Cuáles son las recomendaciones que se hacen a los adolescentes para tener un buen estado nutricional nutrición?
OBJETIVO GENERAL
- Conocer en qué categoría del Índice de Masa Corporal se encuentran los alumnos del tercer grado, grupo “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” para identificar si tienen problemas en su estado nutricional.
OBJETIVO PARTICULAR
- Desde la perspectiva de los alumnos del tercer grado, grupo “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón”, conocer los alimentos que consumen en ella y en su casa para emitir recomendaciones que mejoren su estado nutricional.
HIPÓTESIS
- Los alumnos del tercer grado, grupo “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” tienen problemas en su estado nutricional.
OBTENCIÓN DE RESULTADOS
Gráfica 1. Porcentajes de hombres entre 14 y 15 años de 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” en las categorías de IMC.
De acuerdo a la escala de IMC encontramos que de 5 niños pertenecientes al grupo, 2 se hallan en la categoría de bajo peso, 2 en norma y 1 en sobre peso.
Gráfica 2. Porcentajes de mujeres entre 14 y 15 años del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” en las categorías de IMC.
En el total de mujeres (12), 6 se encuentran en la categoría de bajo peso y 6 en normal. Como podemos observar, en la categoría de sobrepeso no hay ninguna alumna. Para más información ver anexo 15.
Gráfica 3. Porcentaje de alumnos de 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” en las categorías de IMC.
Haciendo la recopilación de los datos a nivel grupal, tenemos que 8 alumnos están en la escala normal, 8 con bajo peso y solo 1 en sobrepeso. Entonces podemos rescatar que casi el 50 % del grupo se inclina a presentar problemas de bajo peso, por lo que se nos hace importante mantener atención en este aspecto nutricio de los alumnos.
Gráfica 4. Cantidad de alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” que desayunan.
Desde la perspectiva del alumno, los datos arrogados dieron como resultado que el 84% de los alumnos toman algún tipo de desayuno antes de ir a la escuela y sólo el 16% no lo hacen, ver anexo 10.
En la siguiente gráfica se muestran los principales alimentos que integran el desayuno de los alumnos:
Gráfica 5. Alimentos que consumen los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” en el desayuno.
Como podemos observar el principal alimento consumido por los alumnos en el desayuno es la leche; seguido por los cereales, el licuado de plátano y el pan. Esto se debe a que son comidas de rápida preparación y así no tardan tiempo desayunando y llegan temprano a la escuela. Ver anexo 11.
Gráfica 6. Alimentos que consumen los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” en la comida.
En esta gráfica se muestra los alimentos que integran la comida de los alumnos desde su punto de vista, ya que los 17 alumnos declararon ingerirla. El alimento que más consumen es el arroz, juntamente con la carne de pollo. En las bebidas podemos ver que sobresale el refresco por encima del agua de sabor y el agua simple. Para ver información ver anexo 12.
En esta gráfica se puede observar que 11 de los alumnos consumen sopa de verduras, entre las verduras que contiene esta comida son las que se muestran en la siguiente tabla.
Gráfica 7. Verduras y tubérculos que contiene la sopa de los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón”.
Los nutrientes que aportan estos alimentos son: Vitamina A, C, hierro y fibra (ver anexo 5). De igual manera las ensaladas forman parte fundamental de la dieta de los adolescentes, la cual está conformada por los siguientes ingredientes de acuerdo a sus respuestas.
Gráfica 8. Ingredientes de la ensalada que consumen los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón”.
Respecto a los datos arrojados por el educando, dentro de las frutas que consumen los jóvenes encuestados se representan en la siguiente gráfica:
Gráfica 9. Frutas que consumen los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón”.
Los aportes nutricionales son: Vitamina A, C y fibra (ver anexo 5). Las frutas y las verduras contienen carbohidratos, los cuales son esenciales para la vida. El cerebro y el sistema nervioso central requieren un suministro continuo de glucosa (Cott-Stump, 2002).
Las verduras que más consumen los alumnos son las siguientes:
Gráfica 10. Verduras y tubérculos consumidas por los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón”.
Para más información ver anexo 12.
De acuerdo a la población estudiantil, en la siguiente tabla se muestra el porcentaje de alumnos que cenan y los que no cenan.
Gráfica 11. Porcentajes de los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” que cenan y lo que no.
De acuerdo a las respuestas de los alumnos, los alimentos que consumen en la cena son:
Gráfica 12. Alimentos que consumen los alumnos del 3° “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” en la cena.
Para más información ver anexo 14.
Gráfica 13. Alimentos consumidos por los alumnos del 3° “B” en la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón”.
Según los testimonios del alumnado que consume algo en la escuela (15 de 17 lo hacen), en esta última gráfica observamos que los productos más consumidos por ellos son en primer lugar, las empanadas, en segundo lugar las frituras, en tercero los refrescos y cuarto los dulces. El último lugar le corresponde al agua, y de ella podemos deducir que la mayor parte de la población estudiantil prefiere las bebidas altas en azúcares (refrescos y jugos embotellados).
CONCLUSIONES
En el grupo del tercer grado grupo “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” se registro que el 53 % de la población estudiantil presentan alteraciones en su estado nutricional, 6 % en sobre peso y 47 % en bajo peso, de acuerdo al IMC.
De los educandos pertenecientes al tercer grado grupo “B” el 58 % tiene 14 años, y el 42 % tiene 15 años. El grupo está compuesto por 12 mujeres y 5 hombres.
En el caso de la población femenina encontramos el 50 % en la categoría normal y el otro 50 % en bajo peso.
En el caso de los hombres 20 % se halla en sobre peso, 40 % en bajo peso y 40 % en peso normal.
En cuanto a los momentos en que ingieren alimentos los alumnos, el 84 % declaró desayunar, el 88 % ingerir algo en la escuela, el 100 % comer y el 68 % cenar.
Podemos agregar que la mayoría de los alumnos llevan a cabo una dieta regular en la que se nota una preferencia: en el desayuno por los lácteos y cereales, en la escuela por antojitos y comida chatarra, en la comida por los tubérculos, productos de origen animal y refresco, y en la cena por leguminosas, cereales, lácteos y como producto industrializado el café.
De las frutas la manzana ocupa el primer lugar de consumo, seguido de la naranja y el plátano. En las verduras y tubérculos consumidos con más frecuencia por los alumnos de acuerdo a su perspectiva están la zanahoria, la papa, y de las verduras la calabaza.
Los productos industrializados consumidos con más frecuencia son el refresco, jugos y el café.
Para mayor información ver anexo 16.
RECOMENDACIONES
Ya que el grupo del tercer grado grupo “B” de la escuela telesecundaria “Salvador Díaz Mirón” presenta problemas en su estado nutricional (de acuerdo a los datos que ellos plasmaron en las encuestas y su IMC), recomendamos a los directivos y personal docente lleve a cabo un seguimiento y vigilancia en el aspecto alimentario de la población estudiantil, con el fin de evitar que los problemas se agraven llegando a desnutrición y obesidad.
También se recomienda a los directivos tener una vinculación con las demás instituciones escolares y del sector salud, para organizar campañas de orientación nutricional, programas, con el mismo fin, para padres de familia y población en general, y actividades recreativas que lleven a la concientización e información sobre los buenos hábitos nutricionales, higiene y manipulación de alimentos y a la integración de una dieta saludable.
Con respecto a la venta de alimentos en la escuela se recomienda que sustituyan los productos de altos niveles de azúcares e industrializados por alimentos con mayor valor nutricional.
Para mayor información ver anexo 17.
BIBLIOGRAFÍA
Ávila Curiel, Abelardo. (1990). Hambre, desnutrición y sociedad. Editorial Universidad de Guadalajara. Pp. 23-133. |
B. Moreno, Esteban; A. Charro Salgado (2006). Nutrición actividad física y prevención de la obesidad. Editorial Panamericano. Pp. 123-130. |
Beghin, Ivan; Cap, Miriam; Dujardin, Bruno (1989). Guía para evaluar el estado de nutrición. Editorial Organización Panamericana de la Salud. 1ª reimpresión. Pp.1-86. |
Bourges, Héctor (1987). Nutrición y alimentos, su problemática en México. Editorial CECCSA, 4ª edición. Pp. 18, 20, 27-32, 43-51. |
Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez, Ana; Arrollo, Pedro (1998). Nutriología médica. Editorial Panamericana. 2ª reimpresión. Pp. 8-30, 71-84, 152-167, 470-537. |
Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez, Ana; Arrollo, Pedro (2001). Nutriología médica II. Editorial Panamericana. 2ª Edición. Pp. 21-39, 87-101, 175-207, 469-508. |
Cott- Stump, Sylvia (2002). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. Editorial Mc Graw Hill. 5ª edición. Pp. 433-443, 715. |
E. Brown, Judith (2006). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Editorial Mc Graw Hill. 2ª edición. Pp. 40, 325-353. |
Galvan Ramos, R. (1985). Alimentación normal en niños y adolescentes. Editorial El manual moderno. P. 11 |
García Rollan, M. (1990). Alimentación humana. Editorial Grafo. Pp. 9-18. |
Gómez Federico, (2003). Salud Pública de México. Año/vol. 45, número 4 (suplemento). Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. Pp. 8. |
Gómez, Federico, (2003). Desnutrición. Año/vol. 45, número 4 (suplemento). Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. Pp.8. |
J. Gibney, M. (1986). Nutrición, dieta y salud. Editorial Acribia. Pp. 1-16, 125-149. |
J. Icaza, Susana; Béhar Moisés. (1981). Nutrición. Editorial Nueva Editorial Interamericana. 2ª edición. Pp. 1-5, 29, 99, 107-108, 151-169. |
L. E. Lloid; B. E. Mcdonald; E. W. Crampton (1978). Fundamentos en nutrición. Editorial Acribia. Pp. 1-7. |
P. Vallery-Radot; J. Hamburger; F. Lhermitte (1974). Nutrición y metabolism. Editorial Espaxs. Pp. 55-62. |
Passebecq, André (1994). Tu salud por la dietética y la alimentación sana. 3ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona, España. Pp. 7-14, 169-173. |
Quintin Olascoaga, José. (s.f.). Dietética, nutrición normal. Editorial Editores Méndez. 8ª edición. Pp. 21-131. |
Rémésy, Christian (2004). Alimentación y salud. Editorial Siglo XXI. 2ª edición. P. 99. |
Sánchez Mora Ma. Del Carmen (1989). La malnutrición en Vida y nutrición. Siglos veintiuno editores, México. Pp104. |
SECRETARIA DE SALUD, (2007).Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud D.R.© Secretaría de Salud. Lieja 7, Col. Juárez 06696 México, D.F. Pp. 74. |
Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA, (2007). Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Pp. 129. |
Sitio web (Alimentos y nutrición) en www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/alimy%20nutricion.htm, consultado (24- Oct.-10), S. a., S. f. |
Sitio web (Curar) en http://www.elalmanaque.com/medicina/lexico/curar.htm, consultado (23- Oct.-10), Mariano Arnal, S. f. |
Sitio web (Frases vida) en: http://www.unafrasecelebre.com/frases/vida/, consultado (25- oct-10). S. a., S. f. |
Sitio web (Influencia del índice de masa corporal sobre la condición física en escolares) en http://www.efdeportes.com/efd148/influencia-del-indice-de-masa-corporal-sobre-la-condicion-fisica.htm, consultado (14-Dic.-10), Lany Ortiz Solís, septiembre de 2010. |
Sitio web (La importancia de la cena) en http://www.vivirsalud.com/2007/10/05/la-importancia-de-la-cena-y-las-irregularidades-que-la-rodean/, consultado (1-Dic.- 10), Federico, 5 de octubre de 2007. |
Sitio web (La importancia del desayuno) en http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/15/escuela_3/escuela_3.pdf, consultado (18-Dic.-10), S. a., S. f. |
Sitio web (Las bebidas coca cola) en http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/coca%20cola.htm, consultado (22- Nov.-10), S. a., S. f. |
Sitio web (Medicina) en http://www.universidades-rusia.com/latinoamerica/paginasbody/orivocacional/medicina.htm, consultado (23- Oct.-10), S. a., S. f. |
Sitio web (Relación índice de masa corporal bajo y osteoporosis) en http://www.excesodepeso.com.ar/relacion-indice-de-masa-corporal-bajo-y-osteoporosis, consultado (15-Dic.-10), S. a., 27 de abril de 2010. |
Vidal Casariego, Alfonso, Calleja Fernández, Alicia, Ballesteros Pomar, María D., Gómez López, Juan José Cano Rodríguez, Isidoro (2010). Evaluación del consumo de tabaco y el riesgo cardiovascular en pacientes obesos. Vol. 8 • Núm. 1 en Revista Española de Obesidad. Sección de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial de León (León). Pp. 7 |
Williams H., Melvin. (2005). Nutrición para la salud y condición física y deporte. Editorial Mc Graw Hill. Pp 9-10, 42-46, 379. |
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO ACTIVIDAD | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE | ENERO | |||||||||||||||
SEMANA | SEMANA | SEMANA | SEMANA | SEMANA | ||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | |
Elección del tema | X | X | ||||||||||||||||||
Cronograma de actividades | X | X | ||||||||||||||||||
Estipulación de preguntas clave | X | X | X | |||||||||||||||||
Definición de objetivos | X | X | X | |||||||||||||||||
Construcción de la hipótesis | X | |||||||||||||||||||
Realización de la introducción | X | X | X | X | ||||||||||||||||
Revisión 1 | X | |||||||||||||||||||
Reformulación del trabajo | X | X | ||||||||||||||||||
Planteamiento del problema | X | X | X | X | ||||||||||||||||
Realización del instrumento | X | |||||||||||||||||||
Realización de la justificación | X | X | ||||||||||||||||||
Definición de procedimiento | X | X | ||||||||||||||||||
Aplicación del instrumento | X | |||||||||||||||||||
Revisión de avances | X | |||||||||||||||||||
Reformulación de avances | X | X | ||||||||||||||||||
Recopilación de datos | X | X | X | X | ||||||||||||||||
Obtención de resultados | X | X | ||||||||||||||||||
Formulación de conclusiones | X | X | X | |||||||||||||||||
Recomendaciones | X | X | ||||||||||||||||||
Referencias bibliográficas | X | X | ||||||||||||||||||
Anexos | X | |||||||||||||||||||
Índices | X | X | ||||||||||||||||||
Revisión final | X | |||||||||||||||||||
Reformulación del trabajo | X | |||||||||||||||||||
Entrega de la investigación | X | |||||||||||||||||||
Integración al blog | X |